Este 10 de diciembre los maestros y maestras del área académica de Ciencias Naturales estuvieron en un curso de actualización sobre nanotecnología que impartió la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ en el marco de la VI Jornada Académicas 2012 del COBAEZ.
Todos los campos del conocimiento se verán impactados por los avances en este nuevo frente de desarrollo mundial que se inició en 1959 con Richard Freyman, considerado el padre de la nonociencia, quien desde entonces propuso fabricar productos mediante el reordenamiento de átomos y moléculas; sin embargo, entonces no existía la infraestructura tecnológica para tal fin.
Mediante la nanotecnología se podrán construir ordenadores más pequeños, veloces y sustentados en un ahorro considerable de energía; desarrollar nuevos materiales con propiedades nunca antes vistas: mas fuertes y resistentes, mejores conductores de electricidad y calor, pero mucho más livianos que el acero y el cobre, los cuales tendrán un gran impacto en la industria, la aeronáutica, las investigaciones espaciales, la medicina y muchos campos más.
En medicina; por ejemplo: se están haciendo aplicaciones de nanotubos de carbono para combatir células cancerígenas; pero también se están creando farmacos que atacan las células malignas de manera selectiva, sin dañar a las sanas. Esta tecnología igualmente esta ayudando a crear riñones artificiales que puedan ser implantados en enfermos con insuficiencia renal.
Por otra parte, en la industria ya existen miles de productos creados con nanotecnología que se están usando en procesos de fabricación: microchips, fuentes de energía, microrobots etc., y en biología se está trabajando en el desarrollo de productos para combatir enfermedades o plagas a nivel molecular. Desde luego estos son sólo algunos ejemplos de las muchas aplicaciones que hoy en día son una realidad que está cambiando la forma de solucionar los problemas humanos.
Los avances en este campo del saber no dejan de ser un llamado de atención para las sociedades en vías de desarrollo, de tal manera de cobrar conciencia de la necesidad de involucrarse en el desarrollo de esta tecnología para no verse rebasados por las naciones más desarrolladas, como Estados Unidos, China, Japón y Gran Bretaña, que son pioneras en la investigación de este nuevo campo tecnológico.